Oferta Laboral (DACIQPAC #019)
02/18/2022Estudiantes de Ingeniería Química destacan en Olimpiada Latinoamericana (DACIQPAC #021)
02/21/2022Evento virtual
LEY DE ETIQUETADO FRONTAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
Costa Rica
Contexto Nutricional en América Latina
Evidencia y la evolución del etiquetado frontal en la región
Miércoles 23 de febrero del 2022, 11 a.m. Costa Rica
Enlace de inscripción:
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZMsf-GsrDgiHtCeH6F5hN_XYFo7qCo7dP9b
- Organizadores
- Asociación Costa Rica Saludable alianza de diferentes organizaciones de la sociedad civil, así como aliados gubernamentales, cuyo objetivo es fortalecer la acción de la sociedad civil para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT) en Costa Rica a través de la incidencia política, educación, concientización e investigación, y que se implementen políticas efectivas.
- Coalición América Saludable (CLAS), coalición líder en Latinoamérica y el Caribe que reúne a más de 200 Organizaciones No Gubernamentales con el propósito de prevenir y controlar las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en la región.
- Red INFORMAS de Costa Rica (Red para la Investigación, el Monitoreo y el Apoyo a la Acción de la Alimentación y la Obesidad / Enfermedades No Transmisibles (ENT)) es una red global de organizaciones e investigadores de interés público que tiene como objetivo monitorear, comparar y apoyar las acciones del sector público y privado para aumentar la salud entornos alimentarios y reducir la obesidad y las ENT y las desigualdades relacionadas.
- Red Nacional Antitabaco (RENATA), red interinstitucional y de la sociedad civil que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, gestionando acciones para la reducción del consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo.
- Antecedentes
Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan uno de los principales desafíos de la salud pública. Las ENT son responsables de ocasionar la muerte de 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de los fallecimientos que se producen en el mundo. Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estas enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. Aunado a lo anterior el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT (1).
En las últimas dos décadas, las ENT han aumentado en toda América Latina. América, en parte debido a las tasas de obesidad por su rápido crecimiento.
En Costa Rica, la prevalencia de obesidad aumenta a un ritmo alarmante. En la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la CCSS (2014), la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 36,8% y 29,4%, respectivamente, en la población mayor de 19 años (2). En el I Ceso Escolar Peso/Talla de Costa Rica 2016, se encontró un 34% de exceso de peso (3) y según la Encuesta Colegial de Vigilancia nutricional y actividad física, 2018 se observó un 30.9% de sobrepeso y obesidad en adolescentes (4). Estas cifras representan un grave problema de salud pública especialmente en la niñez y adolescencia. La obesidad en estos grupos de población se encuentra asociada a muchas probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y a un riesgo de contraer a edades más tempranas ENT. Igualmente, las ENT tienen consecuencias a nivel económico y sanitario (5). Además, según la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 2018 dirigida a mayores de 19 años, se observó una prevalencia de diabetes de 14,8% (6).
En los últimos años, la población ha sufrido un cambio nutricional, que se caracterizado por un incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de alimentos naturales, como vegetales, frutas, leguminosas y cereales integrales. La dieta actual presenta una elevada densidad energética, a menudo provocada por un alto consumo de alimentos ultraprocesados ricos principalmente en azúcares, grasas saturadas y calorías, el consumo excesivo de estos nutrientes se ha asociado al desarrollo de enfermedades no transmisibles como la obesidad, enfermedades cardiovasculares y la diabetes (7), condiciones médicas que en el contexto actual de la Pandemia tienen gran relevancia por ser los principales factores de gravedad y muerte ante la COVID.19 (8)
En el país existe una creciente oferta de alimentos preenvasados y ultraprocesados (PUP) en supermercados, restaurantes y otros servicios de alimentación, con un perfil nutricional desfavorable o poco saludable (9,10). En informes de la Organización Panamericana de la Salud se encontró que un incremento en las ventas per cápita de estos productos está asociado con el aumento del peso corporal y el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT) (11,12). Durante el periodo 2000-2013 se observó un aumento de 9,8 % y 19,5% en las ventas de bebidas y alimentos PUP, respectivamente (12).
Organismos internacionales como la UNICEF y OPS, recomiendan el sistema de advertencias en el frente del empaque como una estrategia importante para el abordaje del sobrepeso y obesidad. Además, existe evidencia científica de países como Chile que demuestran que ya está funcionado en otros países, e incluso ya se observan cambios en la conducta de los consumidores.
El etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, es considerado como un instrumento que ofrece información nutricional de un alimento o bebida de una forma gráfica, simple, de fácil y rápida comprensión en el frente del envase. Permite identificar los alimentos y bebidas con un contenido en exceso de nutrientes críticos como azúcares, sodio y grasas. Le garantiza al consumidor el derecho a la información que necesita para tomar decisiones más críticas. Y lo protege de engaños y desestimula la compra de productos no saludables.
Un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), (15) concluyó que
“posterior a la implementación de la Ley de Etiquetado en Chile la industria de alimentos cambió positivamente sus discursos en cuanto a la regulación, mejoró la calidad de la oferta de alimentos, disminuyendo principalmente el contenido de azúcares y de sodio y utilizó la presencia de un portafolio de productos más saludables como una estrategia de promoción de sus productos. Adicionalmente, observamos que en términos agregados no hubo ningún impacto en cuanto a empleos, salarios y producción física del sector productivo de alimentos. Finalmente, nos parece relevante aclarar que las políticas de promoción de salud tienen objetivos sanitarios y, por ende, el levantamiento de información en cuanto a la respuesta de la industria de alimentos debe considerarse un argumento adicional, pero secundario en la promulgación de estas políticas. Existe evidencia robusta que demuestra la costo-efectividad de la implementación de acciones a nivel de entornos alimentarios en la prevención de la obesidad y sus enfermedades asociadas, en países con una variedad de contextos políticos y económicos”
En Chile, se logró reducir en la ingesta de azúcar entre el 7 y 9 por ciento durante el desayuno. Los consumidores sustituyen los productos etiquetados por los no etiquetados. (16)
Otro estudio en este país también determinó que los rótulos frontales provocaron una reducción del 25% en la compra de bebidas azucaradas y del 17% en el caso de postres envasados. (17)
En un estudio realizado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA), Universidad de Chile: Estudio sobre evaluación de mensajes de advertencia de nutrientes críticos en el rotulado de alimentos. Informe Final, Con respecto al prototipo, en el estudio mencionado, los de colores negro y blanco tuvieron un mejor desempeño que los de combinación de colores rojo y amarillo: asimismo aquellos con un formato simple comparado con los que contenían más información. La etapa final del estudio detectó en el grupo objetivo claras diferencias a favor del mensaje de advertencia “exceso de azúcar, presentado dentro de un disco negro” (18), como el que se muestra en la figura siguiente:
Costa Rica cuenta con un proyecto de ley sobre etiquetado frontal de advertencias en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa que es necesario impulsar por parte de una sociedad civil organizada y fortalecida por medio de una unión de voluntades.
Muy importante es que el Proyecto se ajusta a la normativa vigente sobre los derechos que tiene el consumidor, como se establece en la Ley No. 7472, Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor contempla una serie de derechos del consumidor en el artículo 32°. -
Por otro lado, el proyecto de ley busca proteger a la población infantil y adolescente de la exposición a estrategias de publicidad y promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas con un contenido excesivo de azúcares, grasas, sodio y calorías. Pues estas estrategias como el uso de personajes promocionales, caricaturas y promociones favorecen la selección de los alimentos poco saludables y por ende son un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad. Una investigación realizada por la UNICEF Argentina en el año 2021, demostró que uno de cada dos niños y niñas, compran productos alimenticios poco saludables atraídos por la publicidad. Además, un estudio realizado en el 2019 en Costa Rica, identificó que los productos que utilizan dibujos animados o deportistas y/o promociones en los alimentos tienen un mayor contenido de nutrientes críticos en comparación a los productos que no los utilizan. Asimismo, otro estudio realizado en Costa Rica, encontró que más del 90% de los productos publicitados en televisión se consideraron excesivos en energía, grasa, azúcar, o sodio. Por lo que este proyecto de ley busca regular el uso de este tipo de publicidad dirigida a población infantil en alimentos no saludables.
Igualmente, a la Ley General de Salud que establece que la “nutrición adecuada y la ingestión de alimentos de buena calidad y en condiciones sanitarias, son esenciales para la salud y por lo tanto, las personas naturales y jurídicas que se ocupen en actividades relacionadas con alimentos, destinados al consumo de la población, deberán poner el máximo de su diligencia y evitar omisiones en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes y de las órdenes especiales que la autoridad de salud pueda dictar, dentro de sus facultades, en resguardo de la salud.
Por otra parte ante la llegada de nuevos legisladores es importante presentarles una agenda parlamentaria de salud de la sociedad civil, de manera que la unión de las voces de especialistas, líderes de organizaciones, pacientes y sus cuidadores llamen el interés sobre asuntos prioritarios de salud pública, con el fin de que refuercen sus compromisos a favor de políticas preventivas y de control hacia el tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados y las bebidas con alto contenido calórico. Así mismo acciones para la prevención, el diagnóstico oportuno, el acceso a un tratamiento integral de calidad para personas con cáncer y medidas que permitan cubrir parte de los daños que transfieren el consumo de estos productos (tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados y las bebidas con alto contenido calórico) a toda la sociedad y que se apliquen medidas efectivas para evitar el conflicto de interés.
- Objetivos:
1. Conocer la situación de la mala nutrición en la región latinoamericana y la necesidad de aplicar políticas regulatorias para prevenir la obesidad
2. Conocer la evidencia y la evolución del etiquetado frontal en la región
3. Conocer la propuesta de ley que se plantea en Costa Rica (Expediente Nº 22.065 Ley de etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas, para facilitar la compernsión sobre el contenido de ingredientes que, por su consumo excesivo, representen riesgos para la salud de las personas)
4. Presentar una propuesta para formar una coalición de ONG’s y elaborar una agenda de salud parlamentaria (18)
- Público meta
- Colegios profesionales de Nutrición, Medicina, Ingenieros Químicos y Técnicos Afines, Enfermería, Odontología entre otros
- Profesionales en salud pública
- Academia y centros de investigación de Universidades Públicas y Privadas.
- Escuelas de Nutrición de Universidad Públicas y Privadas
- Asociaciones de estudiantes de carreras de salud afines.
- Sociedad civil que trabajen temas de salud, género, derechos humanos, adiciones, cesación de tabaco, cuidados paliativos, salud alimentaria. Juntas de Salud, entre otros
- Grupos de cuidadores
- Asociaciones de consumidores
- Asociaciones médicas
- Personas que viven con ENT
- Día y Hora: miércoles 23 de febrero 2020 a las 11 hrs de Costa Rica
- Modalidad: Virtual - Zoom, con registro
- Panel:
Moderadora: Dra. Tatiana Gamboa, Licenciada en Nutrición Humana con una Maestría en Salud Pública.
Expositores
- Agenda
Intervenciones | Responsable | Duración |
Bienvenida | Dra. Nydia Amador, presidente Asociación Costa Rica Saludable | 2 minutos
|
Situación de mala nutrición en la región latinoamericana y la necesidad de aplicar políticas regulatorias para prevenir la obesidad | Rafael Pérez Escamilla, Profesor de Salud Pública, Director de la Oficina de Práctica de Salud Pública y Director de la Concentración de Salud Global en la Escuela de Salud Pública de Yale
|
10 minutos |
Evidencia y la evolución del etiquetado frontal en la región | Dr. Fabio Da Silva Gomes, Asesor
de Nutrición de la OPS/OMS Washington D.C. |
10 minutos |
Propuesta de ley que se plantea en Costa Rica | Roxana Salazar, Directora AMBIO sociedad civil, abogada | 10 minutos |
Espacio para preguntas | Agustina Luque, Coalición América Saludable (CLAS ). | 20 minutos |
Presentación de propuesta para formar una coalición y construir una Agenda Parlamentaria de Salud | Nydia Amador | 5 minutos |
Cierre | Beatriz Champagne, Directora Ejecutiva de la Coalición América Saludable (CLAS). | 3 minutos |
- Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2. Caja Costarricense del Seguro Social. (2014). Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular Segunda encuesta. Recuperado de http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.binasss.sa.cr%2Finformesdegestion%2Fencuesta2014.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNHBBjuZgJ_oqWiQzc2cRF-
3. Ministerio de Salud, Ministerio de Educación Pública. Informe Resultados del Censo Escolar Peso/Talla Costa Rica.2016. Equipo Técnico Nacional del Censo [Internet] 2017 [Consultado 06 de setiembre 2018]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/2016-3/3439-censo-escolar-peso-talla-costa-rica-2016/file
4. Ministerio de Salud de Costa Rica. Encuesta Colegial de Vigilancia Nutricional y Actividad Física, 2018. Acceso: [18 de mayo 2020 ]Disponible: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/centro-de-informacion/material-publicado/investigaciones/encuestas-de-salud/censo-escolar-peso-talla/encuesta-colegial-de-vigilancia-nutricional-y-actividad-fisica-2018
5. Ministerio de Salud. Plan para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia. 2017 . [Internet] 2018. [Consultado 23 de agosto 2018]. Disponible en:https://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/planes_salud/abordaje_obesidad.pdf
6. La Nación. Aumenta número de ticos con diabetes, según reciente estudio de la Caja Costarricense del Seguro Social. Vigilancia de los factores de riesgo cardiovascular. 2018. Noticia 2019
7. Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. 2016; Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/curtail-sugary-drinks/es/
8. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Enfermedad del coronavirus. 2020. [Internet]. [citado 27 de junio, 2020]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html
9. Blanco-Metzler A, Claro RM, Heredia-Blonval K, Rodríguez IC, Montero-Campos M de los A, Legetic B, et al. Baseline and estimated trends of sodium availability and food sources in the Costa Rican population during 2004–2005 and 2012–2013. Nutrients. 2017;9(9):1–11.
12. Gamboa-Gamboa T, Blanco-Metzler A, Vandevijvere S, Ramirez-Zea M, Kroker-Lobos MF. Nutritional Content According to the Presence of Front of Package Marketing Strategies: The Case of Ultra-Processed Snack Food Products Purchased in Costa Rica. [cited 2021 Oct 7]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31726678/
13. Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones [Internet]. Washington, D.C; 2019 [cited 2021 Oct 7]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina. 2015 [cited 2021 Oct 10]; Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-05/alimentos-bebidas-ultraprocesados-america-latina_obesidad_oms.pdf
15. Corval n, C., Correa, T., Reyes, M. y Paraje, G. 2021. Impacto de la ley chilena de etiquetado en el sector productive alimentario. Santiago deChile, FAO e INTA. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb3298es pag 61 a 63
16. Ares, G y col. Reformulación del producto en el contexto de las etiquetas de advertencia nutricional: exploración de las preferencias de los consumidores hacia los conceptos alimentarios en tres categor as de alimentos. Food Research International Volumen 107 , mayo de 2018 , p ginas 669-67 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S096399691830188
17. Barahona, Nano y Otero, Cristóbal y 116 Otero, Sebastián y Kim, Joshua, Equilibrium Effects of Food Labeling Policies (23 de septiembre de 2020). https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3698473Ministerio de Salud. hoja informativa nº20.606. Evaluación ley de alimentos . Chile julio de 2019 Disponible en: https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2019/12/d-etiquetado-chile-estudio-ley-d-alimentos-2019-07.pdf\
18. Ministerio de Salud. hoja informativa nº20.606. Evaluación ley de alimentos . Chile julio de 2019 Disponible en:
%20Nutricional%20de%20Productos%20Alimenticios%20Preenvasados.pdf)
19. Salud Justa.Mexico. http://mexicosaludhable.org/2021/08/24/organizaciones-sociales-proponen-agenda-parlamentaria-saludable/
---------------------------
El remitente ha enviado los siguientes archivos adjuntos:
Invitacio_n 23 02 22 VF.pdf
---------------------------